"MÉXICO DESCONOCIDO, PRIORIDADES PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI"
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
CURSO:
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN
DOCENTE:
MTRO. ABRAHAM GONZAGA VALENCIA
ESTUDIANTES:
LISSETH SÁNCHEZ LÓPEZ
DANIELA MONSERRAT ARRIAGA GONZAGA
GRADO: 2 GRUPO:1
CUARTO SEMESTRE
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
CONCEPTOS DE PRIMER ORDEN
*Teotihuacán
*Pirámides de
Teotihuacan
* La Ciudadela
*La Calzada de los
Muertos
*El Templo de la
Serpiente Emplumada
*El Palacio de
Quetzalpapáloltl
*Pirámides del Sol
*Pirámide de la Luna.
CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN
Teotihuacán
Teotihuacán
o Teotihuacan (en náhuatl: Teōtihuācan, ‘‘lugar donde los hombres se convierten
en dioses’; ‘lugar donde se hicieron los dioses’; ‘ciudad de los dioses’’), o
también Teo uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol') es el nombre que se da a la
que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica.
Pirámides
de Teotihuacán son vestigios arqueológicos en una de las mayores ciudades de
Mesoamérica durante la época prehispánica. Se localiza aproximadamente a 45
kilómetros del centro de la Ciudad de México y en este importante sitio se
encuentran monumentos arqueológicos que fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad.
Actualmente
es la zona arqueológica con mayor afluencia de turistas en México, por encima
de sitios como Chichén Itzá y Monte Albán. Sus principales monumentos como La
Ciudadela, La Calzada de los Muertos, El Templo de la Serpiente Emplumada, El
Palacio de Quetzalpapáloltl y por supuesto las famosas Pirámides del Sol y de
la Luna.
Pirámides de Teotihuacan
Teotihuacán
es una ciudad prehispánica situada en México, que es considerada patrimonio de
la Humanidad gracias a sus fascinantes pirámides. Pero es también un misterio.
El
misterio comienza desde el nombre: nadie sabe cómo se llamaba realmente el
pueblo autor de las pirámides del Sol y la Luna, pues Teotihuacán fue el nombre
que le pusieron los aztecas cuando descubrieron la majestuosa ciudad en el
siglo XIV, ya en ruinas. Para los aztecas, la palabra Teotihuacán quería decir
algo así como casa de los dioses o lugar donde se hacen los dioses.
De
acuerdo con la cronología del especialista René Millon, la ciudad teotihuacana,
situada al noroeste de Ciudad de México, habría comenzado unos 100 años a.C. y
habría alcanzado su decadencia hacia el año 650 d.C. Así, sus dominios se
habrían extendido por 700 años aproximadamente, pero cuando los aztecas
descubrieron el asentamiento, solo quedaban aquellas magníficas estructuras.
La Ciudadela
Es
uno de los conjuntos más notables de Teotihuacan, no sólo por sus
impresionantes dimensiones –las cuatro plataformas que encierran al conjunto
miden cada una 400 m–, y su lograda arquitectura, sino por su ubicación en el
centro de la ciudad, lo que ha llevado a suponer que por lo menos en cierta
época el interior de este conjunto funcionaba como residencia de los
gobernantes. Sobre las grandes plataformas que conforman el cuadrángulo se
localizan 15 templos que muestran las características típicas de la
arquitectura teotihuacana, y en los que debieron realizarse ceremonias
públicas.
La
Ciudadela, en cuyo interior cabían cerca de 100 000 personas, alberga la
Pirámide de la Serpiente Emplumada (también conocida como Templo de
Quetzalcóatl), la Pirámide Adosada, el edificio de los Altares Superpuestos y
dos conjuntos habitacionales situados a los costados de la pirámide. Estos
últimos tienen la disposición típica de la ciudad y muestran ciertos rasgos
–como el acceso restringido, fosas para almacenamiento y un gran número de
cuartos– que hacen pensar que fueron utilizados como residencias de los
encargados del culto en la pirámide o de los gobernantes de la ciudad.
Si
deseas consultar otras entradas asociadas a la visita a la zona arqueológica de
Teotihuacan haz clic en la etiqueta Guía a Teotihuacan en la barra inferior.
La Calzada de los Muertos
Una
ciudad de las dimensiones y complejidad de Teotihuacan debió tener una
planeación cuidadosa, que incluyó no sólo razones prácticas y de organización
del espacio, sino también la concepción del mundo que regía la vida de sus
habitantes. Como otras ciudades mesoamericanas, en el trazo de Teotihuacan se
buscaba reflejar el arreglo del cosmos y para ello resultó esencial la
disposición de sus construcciones a lo largo de dos ejes transversales, el
principal de los cuales es el que los mexicas llamaron Calle de los Muertos,
por creer que los numerosos montículos situados a su vera eran tumbas. En realidad,
se trata de un grandioso conjunto de construcciones de diferentes tipos, en las
que lo mismo habitaban los miembros de la clase dirigente, que albergaban
actividades civiles y administrativas y eran teatro de una vida ritual que
seguramente impresionaba a propios y extraños. La Calle de los Muertos mide
alrededor de 5 km, si bien el área que ahora se visita tiene cerca de 2 km, a
lo largo de la cual se encuentran 80 basamentos de distintos tipos y tamaños.
El Templo de la Serpiente Emplumada
También
conocido como Pirámide de la Serpiente Emplumada, es, por su rica y compleja
decoración, uno de los edificios más bellos no sólo de Teotihuacan sino del
México prehispánico. Su exploración y restauración estuvo a cargo de Ignacio
Marquina, durante el proyecto que entre 1918 y 1921 dirigió Manuel Gamio en
Teotihuacan. La Pirámide la Serpiente Emplumada –que fue cubierta hacia 350
d.C. por una construcción llamada precisamente por eso la Pirámide Adosada–
mostraba en sus cuatro costados una profusa decoración, formada por
representaciones de serpientes emplumadas en los taludes y tableros de cada uno
de los siete cuerpos que originalmente tuvo el edificio. Las serpientes parecen
encontrarse en un medio acuático, como lo indican las conchas y caracoles que
se observan entre sus ondulantes cuerpos. Las que se encuentran en los tableros
rematan en grandes cabezas y llevan sobre el cuerpo un tocado con forma de
cabeza de reptil. Las interpretaciones recientes sugieren que el edificio
estaba relacionado con la creación del tiempo y el calendario, y con la
serpiente emplumada como patrona de los gobernantes.
El Palacio de Quetzalpapáloltl
El
Palacio de Quetzalpapálotl o quetzal-mariposa es sin duda el más lujoso de
cuantos se han encontrado en Teotihuacan. Los pilares tallados que rodean el
patio tienen en el centro la figura de un pájaro -un quetzal o lechuza- con una
mariposa en el pecho. Aún son visibles los discos de obsidiana que llevaban en
el centro de los ojos estelares. los pilares tienen varios orificios que
servían para amarrar las cortinas, que quizá eran de algodón. El talud interior
del pórtico está decorado con una greca escalonada, motivo relacionado con el
agua y la fertilidad. El techo remata en unas almenas con símbolos del año
teotihuacano.
Pirámides del Sol
La Pirámide del Sol es
la estructura más importante dentro del Conjunto Arqueológico de Teotihuacán,
encontrándose en el centro de la Calzada de los Muertos, entre la Pirámide de
la Luna al norte y La Ciudadela en el sur.
Su construcción se
inició cuando Teotihuacán empezó a desarrollarse como una de las principales
ciudades de Mesoamérica (entre los años 1 y 150 de nuestra era). Es la tercera
pirámide más grande de la época prehispánica puesto que mide unos 65 metros de
altura, detrás de la de Cholula que mide 66 metros y la de Tikal que alcanza
los 70 metros. Pudo haber sido originalmente más alta, puesto que estaba
rematada por un santuario en su cima, quedando hoy en día sólo una plataforma
cuadrada de superficie un tanto irregular.
Se puede acceder a la
cúspide a través de una escalinata formada por unos 260 peldaños, 52 por cada
sol o era. Numerosos pueblos mesoamericanos explicaban la creación del mundo en
su cosmogonía a través del mito de los Cinco Soles. Éstos corresponden a cinco
períodos en los que reinaba una deidad en concreto. Sin embargo, al final de
los cuatro primeros soles hubo un cataclismo surgido de las luchas entre las
diferentes deidades, y los hombres y el mundo desaparecían. Para estas civilizaciones
nos encontramos en el Quinto Sol que será destruido por un terremoto.
Éste se inició en la
ciudad de Teotihuacán. De ahí el número de peldaños de la Pirámide del Sol. El
cuerpo de la pirámide se compone de bloques de piedra unidos por un lodo especial
y recubiertos de estuco posteriormente decorado.
Pirámide de la Luna.
Sólo
la Pirámide del Sol es más grande que este edificio de más de 45 m de altura y
de 140 por 150 m de base. La Pirámide de la Luna marca el límite norte de la
Calle de los Muertos, lo que de suyo le confiere una alta carga simbólica, y es
el elemento más notorio de uno de los espacios urbanos más armónicos de la
ciudad, la llamada Plaza de la Luna. Este amplio espacio, que se encuentra
rodeado por 13 basamentos con las típicas características arquitectónicas
teotihuacanas y que en su momento se encontraban totalmente pintados,
constituía un escenario inmejorable para los rituales públicos. Al pie de la
pirámide se encuentra la Estructura A, enmarcada por dos basamentos, en cuyo interior
se encuentran nueve altares dispuestos sobre los muros más uno al centro, que
simbolizan los rumbos cardinales, los intercardinales y el centro del universo.
FUENTES
https://www.mexicodesconocido.com.mx/piramides-de-teotihuacan.html
EVIDENCIA VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=TOuS-Em-axQ&feature=youtu.be
EVIDENCIA VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=TOuS-Em-axQ&feature=youtu.be
Hello
ResponderEliminar